Como parte de su investigación sobre el funcionamiento del cerebro humano, Rosenblatt introdujo el Perceptrón en un artículo publicado en 1958 ("The Perceptron: A probabilistic model for information storage and organization"), artículo que puedes descargar aquí. En su investigación se basó en la neurona de McCulloch-Pits y en el aprendizaje hebbiano, aunque también fue fuertemente influido por los trabajos del matemático austro-húngaro John von Neumann y del médico y neurólogo inglés William Ross Ashby.

John von Neumann (izquierda) y William Ross Ashby
En el documento, Rosenblatt presenta su Perceptrón de la siguiente forma:
"La teoría se ha desarrollado para un hipotético sistema nervioso, o máquina, llamado perceptrón. El perceptrón está diseñado para ilustrar algunas de las propiedades fundamentales de los sistemas inteligentes en general, sin enredarse demasiado en las especiales y frecuentemente desconocidas condiciones propias de organismos biológicos particulares. La analogía entre el perceptrón y los sistemas biológicos debe ser evidente para el lector."