Si abrimos el editor avanzado de alguna de nuestras consultas -por ejemplo, el de la consulta Category- veremos el aspecto que tiene el código que la define:

Comprobamos que el código está formado por dos bloques: un bloque let y un bloque in. En el bloque let vemos, en cada línea, lo que parecen ser variables (a la izquierda del signo =) a las que se asocia el resultado de una expresión (la que se encuentra a la derecha del signo =).
Por ejemplo, la primera de las líneas de este bloque es:
lo que parece indicar que estamos leyendo un libro Excel situado en la url "http://interactivechaos.com/data/curso_m/dataset.xlsx", y que el resultado de esta lectura se está almacenando en la variable Origen.
Vemos también que los nombres de estas variables coinciden (salvo la correspondiente a la "Navegación") con los nombres de los pasos que se encuentran en el panel de Pasos aplicados:

En el bloque in vemos el nombre de una de las variables que se habían definido en el bloque let. En nuestro ejemplo es la variable #"Tipo cambiado".